Juan Antonio Muñoz Muñoz (Lubrín, Almería, 4 de
febrero de 1958 - ). Profesor, investigador y especialista en la Cultura del
Agua1, la Piedra Seca2 y la Arquitectura
Tradicional3, así como, en el Estudio
Interdisciplinar del Territorio Almeriense4. Colabora con diversas
entidades ligadas a la difusión del Patrimonio Cultural5 de la provincia de Almería
como el Instituto de Estudios Almerienses o el Laboratorio de
Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería. Posee una larga
lista de publicaciones, y realiza conferencias6, documentales7 y exposiciones8 difundiendo sus
conocimientos sobre Almería y su provincia.
Biografía
Juan Antonio Muñoz Muñoz9 nace en un pueblo de Almería
llamado Lubrín, el 4 de febrero de 1958. Desde muy joven su pasión por el
Territorio Almeriense ha sido patente en su trayectoria personal y profesional.
Es un gran observador de las costumbres y la tradición relacionada con el Patrimonio Cultural. Realiza sus estudios en la ciudad de Almería. Se
diploma en Magisterio y en la Licenciatura en Humanidades. Trabaja en varias
cosas pero finalmente ejerce como profesor de Educación Primaria, Educación
Espacial, Educación Física, entre otras especialidades, y en Educación
Secundaria, así cómo, en la formación del Profesorado. También ejerció de profesor
asociado en la UAL impartiendo contenidos de Patrimonio Cultural. En la
actualidad compagina su faceta investigadora con la realización de rutas, las
publicaciones y las colaboraciones con el Instituto de Estudios Almerienses y el Laboratorio de
Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería.
Conferencias
Juan Antonio Muñoz Muñoz ha
realizado varias conferencias en Almería sobre diferentes temas: la Cultura del
Agua, la Piedra Seca y la Arquitectura Tradicional. A continuación os indicamos
algunos títulos de dichas conferencias:10
Almería de piedra.
Construcciones tradicionales en piedra seca como patrimonio de intercambio
cultural11
Arquitectura tradicional de
Almería. Construcciones en piedra seca12
Cultura tradicional del agua
en Almería. Construcciones y artilugios13
Pequeñas construcciones en
piedra seca: muros, balates, aleros y mojones14
Piedra seca & Cultura del
agua15
Publicaciones
Almería16
Almería ’Piedra a piedra’, a
través del objetivo de Juan Antonio Muñoz17
Almería en tres tiempos18
Arquitectura tradicional19
Comarca del desierto :
Filabres, Alhamilla20
Cultura del agua21
Diputación y Cajamar amplían
la bibliografía hídrica de la provincia con la guía ‘Cultura del Agua’22
El patrimonio hidráulico del
Valle del Andarax23
Itinerario por Cabo de Gata y
Campos de Níjar24
Itinerario por el valle del
río Nacimiento cuaderno del profesorado25
Los refugios de piedra de
Uleila, Sorbas y Lubrín26
Muros de piedra en seco: un
proyecto “muy cuco”27
Una exposición y un documental
sobre la piedra seca28
Una semana en-- Parque Natural
Cabo de Gata-Níjar29
Valle del Almanzora30
Referencias
1. ↑ «Cultura del Agua». https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8601/46048_2.pdf.
2.
↑ Muñoz, Juan Antonio Muñoz; Olmos, Francisco
Checa y; La Piedra Seca: Técnicas, Construcciones Y. Patrimonio Cultural (30 de
junio de 2020). «Análisis tipológico de las construcciones
tradicionales de piedra seca en Almería (España)». Gazeta de Antropología 36 (1). ISSN 0214-7564.
Consultado el 21 de enero de 2025.
3.
↑ ideal (17 de junio de 2022). «Patrimonio de Almería | Los yacimientos
almerienses, en las Jornadas Europeas de Arqueología». Ideal. Consultado el 21 de enero de 2025.
4.
↑ Castellón, Loli (11 de enero de 2025). «Entrevista a Juan Antonio Muñoz Muñoz. Turismo y
Patrimonio Cultural de Almería». El Magacín. Consultado el 21 de enero de 2025.
5.
↑ «Almería de piedra. Construcciones tradicionales en
piedra seca como patrimonio de intercambio cultural | European Heritage Days». www.europeanheritagedays.com (en
inglés). Consultado el 21 de enero de 2025.
6. ↑ press, europa (7 de junio de 2019). «Almería celebrará las Jornadas Europeas de
Arqueología». Ideal.
Consultado el 21 de enero de 2025.
7. ↑ «Un documental sobre el uso de la piedra seca en la
provincia». www.lavozdealmeria.com.
Consultado el 21 de enero de 2025.
8.
↑ «Almería
de Piedra».
9.
↑ «Juan Antonio Muñoz Muñoz». La Noche Europea de los Investigadores -
Andalucía. Consultado el 21 de enero de 2025.
10. ↑ «Conferencia "Arquitectura tradicional de
Almería. Construcciones en piedra seca", impartida por Juan Antonio Muñoz
Muñoz - Noticias - Biblioteca Pública del Estado - Biblioteca Provincial de
Almería». www.bibliotecasdeandalucia.es.
Consultado el 21 de enero de 2025.
11. ↑ «Jornadas "Almería de piedra. Construcciones
tradicionales en piedra seca como patrimonio de intercambio cultural" -
Noticias - Biblioteca Pública del Estado - Biblioteca Provincial de Almería». www.bibliotecasdeandalucia.es.
Consultado el 21 de enero de 2025.
12. ↑ «Conferencia "Arquitectura tradicional de
Almería. Construcciones en piedra seca", impartida por Juan Antonio Muñoz
Muñoz - Noticias - Biblioteca Pública del Estado - Biblioteca Provincial de
Almería». www.bibliotecasdeandalucia.es.
Consultado el 21 de enero de 2025.
13. ↑ «Conferencia "Cultura tradicional del agua en
Almería. Construcciones y artilugios", impartida por Juan Antonio Muñoz
Muñoz - Noticias - Biblioteca Pública del Estado - Biblioteca Provincial de
Almería». www.bibliotecasdeandalucia.es.
Consultado el 21 de enero de 2025.
14. ↑ «Taller "Pequeñas construcciones en piedra
seca: muros, balates, aleros y mojones", impartida por Juan Antonio Muñoz
Muñoz - Noticias - Biblioteca Pública del Estado - Biblioteca Provincial de
Almería». www.bibliotecasdeandalucia.es.
Consultado el 21 de enero de 2025.
15. ↑ «Piedra seca&Cultura del agua». www.lavozdealmeria.com. Consultado el
21 de enero de 2025.
16. ↑ «Almería». https://datos.bne.es/obra/XX3402229.html.
17. ↑ «Almería ’Piedra a piedra’, a través del objetivo
de Juan Antonio Muñoz». www.lavozdealmeria.com.
Consultado el 21 de enero de 2025.
18. ↑ «Diputación hace un recorrido por la historia de la
provincia a través del libro "Almería en Tres Tiempos"». Interalmería TV. 18 de enero de 2024.
Consultado el 21 de enero de 2025.
19.
↑ «Arquitectura
Tradicional». https://www.iealmerienses.es/Servicios/IEA/PublicIEA.nsf/5b12b18835e96133c12568ec006a06b8/5f5f9b696dc8162fc1257a3e002a236c?OpenDocument.
20. ↑ «Comarca del desierto». https://datos.bne.es/edicion/a5902010.html.
21. ↑ «Cultura del Agua». https://datos.bne.es/edicion/a6480281.html.
22.
↑ Redacción (30 de enero de 2019). «Diputación y Cajamar amplían la bibliografía
hídrica de la provincia con la guía ‘Cultura del Agua’». Agricultura IDEAL. Consultado el 21 de enero de 2025.
23. ↑ redessociales (15 de marzo de 2023). «El patrimonio hidráulico del Valle del Andarax». Asociación Amigos de la Alcazaba.
Consultado el 21 de enero de 2025.
24.
↑ «Itinerario por Cabo de Gata y Campos de Níjar». https://datos.bne.es/obra/XX3297788.html.
25.
↑ «Itinerario por el valle del río Nacimiento
cuaderno del profesorado». https://datos.bne.es/edicion/bimo0002049438.html.
26. ↑ «Almería Medio Ambiente». www.almediam.es. Consultado el 21 de
enero de 2025.
27.
↑ «Muros de piedra en seco: un proyecto “muy cuco”». https://elponderal.wordpress.com/wp-content/uploads/2023/04/proyecto-piedra-seca-2023.pdf.
28. ↑ «Una exposición y un documental sobre la piedra
seca». www.lavozdealmeria.com.
Consultado el 21 de enero de 2025.
29.
↑ «Una semana en-- Parque Natural Cabo de Gata-Níjar». https://datos.bne.es/edicion/bimo0000428509.html.
30. ↑ «Valle del Almanzora». https://datos.bne.es/edicion/bimo0002075730.html.
No hay comentarios:
Publicar un comentario